domingo, 22 de diciembre de 2013

SIERRA DE LÍBAR

Paisajes kársticos
Parque Natural Sierra de Grazalema
Sierra de Líbar




Índice
1.    Resumen
2.    Introducción
3.    Paisajes kársticos
4.    Sierra de Líbar
-         Polje de la Sierra de Líbar
-         Cueva de la Pileta
-         Complejo Hundidero-Gato
-         Polje y sima de los Llanos del Republicano
5.    Cartografía de la Sierra de Líbar
6.    Características hidrogeológicas de la Sierra de Líbar
7.    Paisajes kársticos en España
8.    Bibliografía




1.    Resumen
Se trata la hidrogeología característica de la Sierra de Libar. Zona de especial interés por sus formaciones kársticas y sus consecuentes acuíferos subterráneos. Se desarrollan los conceptos relacionados con los paisajes kársticos.

2.    Introducción
El Parque Natural de Sierra de Grazalema se localiza entre las provincias de Cádiz y Málaga con una extensión de 51.695 Has. en la zona más continental de la Cordillera Bética. Fue la primera Reserva de la Biosfera declarada como tal en el territorio español (enero 1977) y Parque Natural por la Junta de Andalucía en 1985. Un total de 13 municipios se hallan incluidos, en la superficie del Parque. Esta serranía gaditana se levanta entre los 600 y 1600m sobre los valles y depresiones circundantes. Es una zona de agrestes relieves, con valles de paredes verticales como la “Garganta Verde”.
Fauna: numerosas especies de aves habitan en el Parque, aunque quizá por su tamaño y majestuoso vuelo sean las rapaces las que más llamen la atención. De una de ellas, el buitre leonado, se encuentran aquí las mayores colonias de Europa. También conviven en ella muy diversos tipos de águila: imperial, calzada, culebrera, perdicera, real, etc., así como otras especies como el azor o el alimoche. En ella también podemos encontrar la cabra montesa, ciervos y corzos. Son más de 200 las especies de vertebrados catalogados: 7 especies de peces, 34 entre anfibios y reptiles, 44 de mamíferos y más de 130 especies de aves. Muchas de ellas están incluidas en algunas de las normativas de protección nacional e internacional.
Flora: dentro de las especies botánicas más destacadas en este terreno se encuentran las encinas, los alcornoques y los quejigos, aunque la especie más admirada de todas es el Pinsapo (Abies pinsapo), cuyos bosques aparecen a partir de los 1.000 m de altura. Es una reliquia del pasado, de los bosques de coníferas del Terciario, superviviente de la última glaciación hace 15.000 años. Es un árbol que puede alcanzar los 30 m de altura. Tiene un porte piramidal o cónico y las ramas están dispuestas horizontalmente. Es un árbol hermafrodita ya que tiene flores de ambos sexos. Florece de abril a mayo y los piñones maduran en septiembre u octubre.
Clima: la Sierra de Grazalema posee un microclima especial. Estamos ante un lugar cuya orografía le permite ser el municipio más lluvioso de España. Los vientos del Estrecho provocan una condensación de nubes en esta zona, nubes que quedan en sus montañas, y propician lluvias durante todo el año. El clima de transición es semiseco y las temperaturas medias entre 10º (enero) y 26º (julio). La precipitación media anual es de 2.200 mm.


3.    Paisajes kársticos.
El agua procedente de la lluvia o de fusión de la nieve y las aguas subterráneas son capaces de disolver las rocas solubles con el paso del tiempo. El paisaje resultante se denomina “paisaje kárstico”. Los karst más frecuentes, que se generan en nuestro país, lo hacen sobre rocas calizas, ya que estas son unas rocas muy solubles, y además muy abundantes en el entorno mediterráneo.
Las formas de modelado kárstico pueden ser las siguientes:

Las dolinas o torcas son unas de las formas superficiales de disolución más habituales del modelado kárstico. Suelen deber su origen a la infiltración del agua por las fracturas o diaclasas, lo que genera una pequeña forma de disolución circular que progresivamente ira agrandándose. El desarrollo de un gran número de dolinas sobre una superficie da lugar a la formación de un campo de dolinas (proceso denominado dolinización). La coalescencia de varias dolinas da origen a las uvalas, las cuales pueden evolucionar hacia la formación de un polje.
Los poljes son las formas de absorción kárstica de mayor extensión superficial. Consisten en cubetas, generalmente endorreicas, de forma aplanada, en las que los cursos de agua acaban perdiéndose a través de los sumideros (también denominados ponor) para incorporarse al medio subterráneo.
Se entiende por lapiaces, lenares o karrens los canales o surcos, separados por crestas agudas, formados por el efecto disolvente del agua cuando circula por la superficie de la roca.
Las simas son las formas de conducción con desarrollo vertical, cuya función es la de favorecer la incorporación del agua de lluvia o superficial al medio subterráneo. Generalmente, su origen está relacionado con el hundimiento o progreso de una dolina en profundidad. Las cavernas o cuevas consisten en formas de conducción con desarrollo horizontal en el interior de las rocas. Se consideran activas cuando circula agua por ellas, y fósiles o muertas cuando se sitúan por encima del nivel del acuífero. Según su morfología y dimensiones se denominan corredores, cuando son largas y estrechas, galerías, cuando son muy altas, o salas, cuando son muy amplias. Los espeleotemas son depósitos de material carbonatado sobre la superficie de las cuevas. Las más habituales son las estalactitas, que son concreciones que enraízan en el techo, estalagmitas, que se disponen sobre el suelo, columnas, que son estalactitas y estalagmitas unidas, y cortinas, formadas por unión lateral de columnas.
4.    Sierra de Líbar
Zona Externa de la Cordillera Bética, concretamente del denominado Penibético o Subbético Interno occidental. Se encuentra en el límite de las provincias de Málaga y Cádiz, y ocupa los municipios de Cortes de la Frontera, Benaoján y Montejaque, y constituye uno de los macizos del sur de España con mayor desarrollo kárstico.
La serie estratigráfica general de este dominio geológico está formada, de muro a techo, por tres conjuntos litológicos: dolomías negras del Muschelkalk y arcillas con evaporitas del Keuper (Grupo Hidalgo), dolomías y calizas del Jurásico (Grupo Torcal) y margas y margocalizas del Cretácico (Grupo Espertina). 
Polje de la Sierra de Líbar.
El polje de Líbar constituye una depresion karstica cerrada entre bloques calizos limitados por fallas. Además de ser una de las depresiones kársticas mas extensas de todo el macizo de la Sierra de Grazalema, con 4,3 km de longitud y 1,5 km de anchura.

Cueva de la Pileta.
La Cueva de la Pileta esta situada en el vertice oriental de la Sierra de Líbar, al sur de la poblacion de Benaoján. El sistema de galerias que conforman la cueva representa un antiguo sistema de drenaje subterraneo que permite la circulacion de las aguas en el interior del macizo de la Sierra de Líbar hacia el cauce del río Guadiaro.  Durante aquel periodo, las galerias funcionaban en regimen inundado, es decir, estaban en la zona saturada de agua. Posteriormente, se produjo el encajamiento del río Guadairo, provocando el descenso del nivel piezométrico y, con ello, de la zona saturada, y por tanto deja de estar ocupada por el agua. Sin embargo, su funcionalidad continua, ya que recibe las aguas que se infiltran en la superficie del macizo. La cueva alberga excelentes restos arqueológicos del Paleolítico y Neolítico, con un legado de más de 3000 grabados rupestres e inscripciones. Este hecho la cataloga como una de las cuevas mas importantes de España.

Complejo Hundidero-Gato.
El complejo Hundidero-Gato, situado en el extremo sur de la Sierra de Líbar-Algarrobo, esta catalogado como la cavidad de mayor desarrollo de toda Andalucía, con 7.818m de galerias y 212m de desnivel. El sistema representa el curso subterraneo del río Guadares, cuyo nacimiento se encuentra en la Sierra del Caíllo. El río se infiltra en la boca del Hundidero, a través de unas calizas jurásicas del Dominio Subbético interno, sobre las cuales, en el primer cuarto del siglo XX, se construyó la Presa de Montajaque, con el fin de aprobechar su caudal, función que nunca llegó a cumplir. Tras un recorrido de 4,5 km, el río Guadares sale por la boca del Gato, a cuyo pie circula el río Guadiaro, conectando con éste. El carácter torrencial del curso subterráneo permite el desarrollo de grandes galerías y amplias salas en el interior del sistema. La salida del río Guadares tendría lugar a través de los dos orificios que se observan en la fachada de la boca del Gato, hasta que en el Pleistoceno se produjo un encajamiento del río Guadiaro, que provocó la reestructuración de la red fluvial. Esto influyó en el nivel del río Guadares, que se encajó originando una nueva salida del sistema, que coincide con la que conocemos hoy en día. Actualmente, la cueva alberga una importante población reproductora de murciélagos.


Polje y sima de los Llanos del Republicano.
Los Llanos del Republicano conforman un amplio polje de dirección NE-SO. Por el circulan los arroyos de “Los Álamos”, procedente del norte, y “Las Merinas”, del sur. Ambos cursos confluyen en el sumidero de la sima del Republicano, a través del cual se introducen las aguas del medio subterraneo. Dicha sima termina en una amplia red de galerías y pozos muy complejos, que llegan a alcanzar la profundidad de -240m.

5.    Cartografia de la Sierra de Líbar



6.    Características hidrogeológicas de la Sierra de Libar
Las calizas y dolomías que afloran en la Sierra de Libar son permeables por fracturación y karstificación, por lo que constituyen un importante acuífero. La principal recarga de este acuífero proviene de la infiltración directa del agua de lluvia sobre los afloramientos carbonáticos y del agua que se infiltra a través de los sumideros kársticos de los poljes. Además, existe una aportación de la escorrentía producida en las cuencas del Río Gaduares (43,5 km2) y del arroyo de los Álamos (30 km2), constituidas por materiales arcillosos del Flysch, que vierten sus aguas hacia sumideros ubicados en las calizas. El agua de la escorrentía del Río Gaduares se almacena en el embalse de Montejaque, cuya cerrada se asienta sobre las calizas karstificadas del Grupo Torcal, lo que provoca pérdidas de agua embalsada y, por tanto, la recarga artificial al acuífero. La existencia de una superficie de recarga muy karstificada, con abundantes formas de absorción, es lo que provoca que el acuífero presente una elevada vulnerabilidad a la contaminación. Las descargas se producen en el borde este condicionadas por el nivel de base actual del Río Guadiaro, a través de los manantiales de Jimera de Libar (410 m), Benaoján (450 m) y Cueva del Gato (462 m). En el área conocida como Angosturas del Guadiaro existe el manantial del Charco del Moro (223 m) cuya surgencia aparece en el propio cauce del Río Guadiaro.
En cuanto al funcionamiento hidrodinámico, los manantiales responden de forma rápida ante las precipitaciones, generalmente en menos de 2 días, siempre proporcionales a la magnitud y duración del periodo lluvioso. El análisis correlatorio y espectral de la precipitación y los caudales demuestra que la Sierra de Líbar se ha generado un sistema kárstico con conductos bien desarrollados, que permiten un tránsito rápido del agua de lluvia, por lo que constituye un sistema con baja inercia y escaso poder regulador natural, sobre todo en la parte nordeste drenada del manantial de la Cueva del Gato. De igual manera, el análisis de los hidrogramas de los manantiales demuestra la existencia de una karstificación funcional en el sistema Líbar, aunque los agotamientos se producen de forma lenta, como ocurre en otros sistemas acuíferos del sur de España.

7.    Paisajes kársticos en España.
La “España kárstica” corresponde, fundamentalmente, a las cadenas montañosas que bordean el Macizo Hespérico, es decir las Cordilleras Cantábricas, Pirenaica, Costero Catalana, Ibérica y Béticas, así como el archipiélago balear. Los fenómenos kársticos en el interior del Macizo son escasos y muy aislados. También las Cuencas terciarias del Duero, Tajo y Ebro, así como las depresiones intramontañosas de las Cordilleras Béticas, son asiento de numerosas manifestaciones kársticas, sobre todo en materiales yesíferos.
En base a esta repartición, se han considerado las siguientes regiones kársticas:
1º Cordillera Cantábrica:
a)      Sector occidental, o región asturiana
b)       Sector oriental, o región vasco-can-tábrica.
2º Pirineos
3º Cordillera Costero Catalana
4º Depresión del Ebro
5º Cordillera Ibérica
6º Depresiones del Tajo y Duero
7º Macizo Hespérico y áreas adyacentes
8º Baleares
9º Cordilleras Béticas
10º Cavidades lávicas de las islas Canarias.



8.    Bibliografía.

1.       “Revista de la Sociedad Geologica de España”. B. Andreo, I. Vadillo, F. Carrasco, C. Neukum, P. Jiménez, N. Goldscheider, H. Hötzl, J.M Vías, I. Pérez y N. Göppert.

3.       Mapa del Karst de España a escala 1:1.000.000 : http://www.igme.es/internet/cartografia/cartografia/tematica.asp?mapa=karst1000


No hay comentarios:

Publicar un comentario